La plataforma de organizaciones Chile Mejor sin TPP llegó hasta los tribunales de justicia con la finalidad de entregar una carta de solicitud de audiencia al presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, con el fin de plantearle las inquietudes respecto al Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, TPP por su sigla en inglés.
Para esta organización es indispensable que el Poder Judicial informe a la sociedad civil sobre su posición respecto a este tratado de libre comercio de “segunda generación”, suscrito por la Presidenta Bachelet y cuyo envío al Congreso ha sido diferido a la espera de que se conozca la posición oficial de Estados Unidos y su nuevo Presidente.
Es importante dar a conocer que la firma de este tratado podría afectar la jurisdicción de los tribunales de justicia nacionales en diversos aspectos. Lucía Sepúlveda, vocera de la plataforma señaló que: “en esta oportunidad queremos detenernos en un aspecto que estimamos es el más relacionado con las competencias del poder judicial: el sistema de solución de controversias, ISDS por su sigla en inglés. Nos preguntamos hoy ¿Qué dicen la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones? ¿Van a aceptar que las corporaciones transnacionales que invierten en el país, ignoren la competencia del poder judicial chileno, recurriendo a tribunales internacionales sin que agoten las instancias nacionales?”
La solicitud se basa en que en abril de este año, cuatro relatores de Derechos Humanos en Naciones Unidas y tres expertos internacionales hicieron notar a los gobiernos signatarios del tratado, su preocupación respecto de los impactos negativos en el acceso a medicamentos; el derecho a la ciencia y la cultura y las disposiciones de la propiedad intelectual, los derechos de los pueblos indígenas, el convenio Internacional UPOV 91 y el sistema de solución de controversias ISDS.
Lucía Sepúlveda recordó que “la respuesta de Chile y los restantes países a estas críticas, se limitó a citar las disposiciones del TPP en un intento fallido de demostrar que no están en contradicción con los derechos humanos. Hasta ahora, el Gobierno no ha propiciado una discusión pública de estos temas, continuando en la práctica con el secretismo que caracterizó los más de 7 años de negociación”.
En su sesión de septiembre de este año, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas recibió un detallado informe (ver http://www.ohchr.org/SP/Issues/IntOrder/Pages/Reports.aspx , 26 páginas más anexos) sobre el ISDS, aspecto relevado especialmente por su autor, Alfred de Zayas, experto en la promoción de un orden internacional democrático y equitativo.
El Consejo había encomendado a Alfred de Zayas la tarea de analizar la situación actual, a la luz de los tratados de libre comercio en discusión a nivel global. El Sistema de Solución de Controversias (capítulo 28) es uno de los aspectos que motivan el rechazo de vastos sectores, académicos y políticos a nivel mundial.